miércoles, octubre 24, 2012

Las plurales vidas del Teatro Sauto

Teatro Sauto: Vidas en plural, de Amarilys S. Ribot, dado a conocer por Ediciones Matanzas, ofrece una ‘historia viva’ de ese importante coliseo cubano, articulada a partir de las voces de treinta técnicos, arquitectos, historiadores y visitantes asiduos al mismo.

Durante la presentación de este volumen, Cecilia Sodis Carrillo, directora de esa institución cultural y ella misma una de las testimoniantes, lo consideró imprescindible no solo por aportar novedosa información sobre diversas etapas del Sauto, sino por hacerlo además desde una óptica humana, con lo que logra que sus páginas resulten muy atractivas.

El texto contiene confesiones de personalidades como Mario Argenter Sierra, Luis Carbonell, Carilda Oliver Labra, Abelardo Estorino, Omara Portuondo, Frank Fernández, Lizt Alfonso, Daniel Taboada y Carlos Ruiz de la Tejera.

Amarilys S. Ribot señaló que los entrevistados ofrecen perspectivas sumamente variadas sobre el Sauto, que incluyen evocaciones personales, anécdotas cargadas de humor, consideraciones profesionales relacionadas con aspectos artísticos o técnicos, entre otros enfoques.

Ubicado en la ciudad de Matanzas, y concebido por el arquitecto italiano Daniel Dall’Aglio con elegante exterior neoclásico y bellos salones, el Sauto se convirtió, desde su apertura oficial el 6 de abril de 1893, en punto de referencia en el panorama cultural de la Isla.

Daneris Fernández, Historiador de ese coliseo, afirmó que la relevancia de este lugar puede apreciarse en los propios artistas que lo han visitado durante los más de 100 años que lleva funcionando.

Recordó artistas como Sarah Bernhardt, Anna Pávlova, Alicia Alonso, Jacinto Benavente, Adelaida Rístori, José White, Teresa Carreño, Antonio Gades, Ernesto Lecuona, Andrés Segovia, María Guerrero, Brindis de Salas, Frank Fernández... En tanto José Raúl Capablanca, quien jugó en el mismo una partida de ajedrez.
La presentación de este libro se efectuó en el propio Teatro Sauto, que se encuentra en proceso de reparación desde hace varios años.

Amarilys Sánchez Ribot (Matanzas, 1971) es licenciada en Periodismo por la Universidad de La Habana. Ha laborado en varios medios de prensa de la provincia de Matanzas. Como periodista ha recibido importantes premios. Ha trabajado en la promoción cultural de los teatros Sauto y Papalote. Este es su primer libro.


Publicado en Mar Desnudo

Entregan a Roberto Fernández Retamar Premio Honorífico Fundación de la Ciudad de Matanzas

 El importante intelectual cubano Roberto Fernández Retamar recibió el Premio Honorífico Fundación de la Ciudad de Matanzas, durante una jornada literaria desarrollada en esta localidad que acaba de cumplir 319 años.Fernández Retamar agradeció este reconocimiento, que se otorga anualmente en ese encuentro a personalidades de las letras con una obra trascendente, que en este caso no se limita al ensayo, la poesía o la escritura en general, sino que abarca la cultura toda y a su interacción con la sociedad, con su tiempo.

En gesto en el que se mostró emocionado, Retamar dijo que dedicaba este premio a la memoria de su padre, quien había nacido en Jovellanos, un municipio matancero. “Este premio, esta visita a Matanzas, resultan como una especie de reencuentro con mis raíces”, confesó. Premio Nacional de Literatura y director de Casa de las Américas, Fernández Retamar destacó además la tradición literaria de esta tierra, “hogar de José Jacinto Milanés, Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido), y Carilda Oliver Labra, entre tantos otros maravillosos poetas...”


Al entregarle el reconocimiento, Alfredo Zaldívar, organizador principal de esta jornada, dijo que su trayectoria, su quehacer como intelectual cuenta con una dimensión universal, con particular incidencia en América Latina, donde es evidentemente una figura ineludible.

Esta jornada literaria tuvo lugar entre el 11 y el 13 de octubre en la ciudad de Matanzas, con un programa que contó con la participación de cerca de veinte escritores cubanos en recitales poéticos, mesas de opinión, conferencias, presentaciones de libros y revistas y tertulias.

Uno de los momentos más singulares lo propició el propio Fernández Retamar con una lectura de algunos de sus poemas durante la sesión inaugural del encuentro en el patio del Museo de Arte de esta ciudad.

La doctora Adelaida de Juan, considerada junto a Retamar como invitada de honor de esta cita matancera, impartió la conferencia “Lo afrocaribeño en la obra de Wilfredo Lam”, en la Cátedra Vitier, espacio de reflexión organizado por la Uneac provincial.

Enrique Pérez Díaz, director de la editorial Gente Nueva, realizó una intervención en la que analizó la interesante diversidad temática y estilística de la literatura para niños y jóvenes en la Isla. Luego de sus palabras, los escritores Yanira Marimón y Carlos Zamora leyeron textos de ese género.

En la tertulia Café Mezclao, conducida por Alfredo Zaldívar, se pudo compartir con Laidi Fernández de Juan, Marcial Gala, Legna Rodríguez, Atilio Caballero, Abel Fernández-Larrea Bérriz, entre otros. También se dio a conocer el último número de la revista Matanzas, dedicado al centenario de esta publicación. Cienfuegos, ciudad ‘invitada’, tuvo su espacio en el evento, donde se presentaron libros y revistas de las editoriales cienfuegueras Mecenas y Reina del Mar. Irán Millán Cuétara, conservador de esa ciudad, abordó la gestión y desarrollo en la misma, considerada Patrimonio Mundial.
Fueron presentados los libros ganadores del Premio Fundación de la Ciudad de Matanzas 2011: Letras húmedas. La ciudad poética (ensayo), de Urbano Martínez Carmenate; El momento perfecto (poesía) y Mayonesa bien brillante (novela), de Legna Rodríguez. Los tres volúmenes los publicó Ediciones Matanzas.

Por último, se entregaron oficialmente los premios de ese concurso correspondientes al presente año: en cuento, Berlineses, de Abel Fernández-Larrea Bérriz; en teatro Maykel Paneque, con Cámara lenta; y Carlos Zamora, con su noveleta A puerto blanco no llegan las lluvias, en género literatura para niños y jóvenes.

El Premio Literario Fundación de la Ciudad de Matanzas lo convocan la Casa de las Letras Digdora Alonso, Ediciones Matanzas y el Centro de Promoción Literaria José Jacinto Milanés, con el auspicio del Centro Provincial del Libro y la Literatura, la Dirección Provincial de Cultura y las autoridades gubernamentales de la ciudad y la provincia de Matanzas.

                                                                                                                                                                         Publicado en Mar Desnudo

 

Verónica Spaskaya, puente entre la literatura rusa y la cubana

Publicado en Cubaliteraria

La destacada traductora rusa Verónica Spaskaya fue recordada por varios intelectuales cubanos en un encuentro que organizó la sede de la Uneac en la ciudad de Matanzas, como parte de las celebraciones por el Día del Traductor.Su vida y obra fueron abordadas desde diversas perspectivas en las intervenciones de Lourdes Arencibia, Juan Luis Hernández Milián y Alfredo Zaldívar, así como en los textos que enviaron Julio Travieso, Jacques-Francois Bonaldi y Doris Gutiérrez, quienes no pudieron asistir al homenaje personalmente.

Lourdes Arencibia dijo que Spaskaya, fallecida en La Habana el pasado año, podía considerarse una especie de puente que facilitó y promovió el intercambio entre la literatura en lengua rusa y la cubana. Recordó además su desempeño en el Equipo de Servicios de Traductores e Intérpretes (ESTI).

En su texto, Julio Travieso evocó el año 1976, cuando una narración suya se incluyó en una antología del cuento cubano traducida al ruso por Verónica, acaso la primera (o al menos una de las primeras) de ese género dada a conocer en la Unión Soviética. Más tarde, Travieso la conoció en Moscú, donde constató que ella “formaba parte de excelentes traductores como Margarita Bilínkina, quien llevó a su lengua a Carpentier y a García Márquez; Ela Braquinskaia, Nicolai Pogosov, entre otros”.
“La próxima vez que nos vimos —comenta Julio— fue en los años 80, cuando Verónica vino a trabajar en Cuba, invitada, si mal no recuerdo, por la Editorial José Martí.”Juan Luis Hernández Milián, traductor al español de Puskin, Esenin, Visostki y otros autores rusos, recordó el apoyo que Spaskaya le dio en todo momento, las consultas, el prólogo que le hizo a uno de sus libros, los consejos...

“En una ocasión —recordó Juan Luis— me dijo que resultaba más difícil traducir la prosa de Puskin que su poesía. Y tenía razón. Con Puskin ocurrió otra cosa. Leyó la traducción que hice de Ruslán y Liudmila y le pareció demasiado seria. Estimaba que ese texto Puskin lo había escrito en una etapa juvenil, y que el tono era más bien ligero, juguetón, irónico... juvenil. En eso también tenía razón, así que enseguida me puse a trabajar en tal sentido.”

Bonaldi y Doris Gutiérrez hicieron referencia a los momentos que vivieron con ella, cuando le pidieron ayuda para traducir Tío Vania, una obra de teatro de Antón Chejov, que pensaban llevar a las tablas.

Alfredo Zaldívar, poeta, narrador y editor, mencionó algunas experiencias personales con la Spaskaya, en las que se pudo apreciar su carácter ríspido, que no soportaba las medias tintas, y una evidente cubanía, asumida durante su larga residencia en la Isla.Este encuentro contó además con la participación de varios traductores matanceros, como es el caso de Laura Ruiz, Luis Martinto e Israel Domínguez, quienes se refirieron de modo general a las peculiaridades de ese oficio y leyeron algunos de los textos que trasladan al español en estos momentos.
 

martes, septiembre 04, 2012

Reeditan Fumando espero

Como parte de las celebraciones por el centenario de Virgilio Piñera, Ediciones Matanzas presentará este año una novela que se inspira en la vida de ese importante dramaturgo, narrador y poeta cubano: se trata de Fumando espero, de Jorge Ángel Pérez, que de este modo se publica por segunda vez en Cuba.

Así lo dio a conocer el autor de esa obra durante las sesiones de un coloquio sobre Virgilio que tuvo lugar recientemente en las ciudades de Matanzas y Cárdenas, donde participaron también otros importantes intelectuales cubanos como Antón Arrufat, Cira Romero, Lourdes Arencibia, Vivian Martínez Tabares, Norge Espinosa y Roberto Pérez León.

“Esta reedición de Fumando espero contiene modificaciones del texto original, pero no muchas, centradas sobre todo en una especie de reescritura del penúltimo capítulo”, declaró Jorge Ángel.“Esta obra parte de la vida de Virgilio, específicamente de su estancia en Argentina, y toma elementos reales de su existencia, especialmente los más ‘escabrosos’, los que habitualmente se han esquivado, pero bajo ninguna circunstancia puede asumirse como un texto histórico; no es otra cosa que pura ficción”.

Este libro se dio a conocer por Letras Cubanas en 2004, y se agotó con rapidez en las librerías de la Isla. En 2005 resultó primer finalista del premio de novela Rómulo Gallegos, en Venezuela, donde fue reeditado ese mismo año.

Junto a su salida por Ediciones Matanzas, en 2012 también se prevé su publicación en una casa editora argentina.

Publicado en Mar Desnudo

Punto de partida hacia el estudio del coleccionismo cubano


Que se conozca, hasta el 2011 no existía la historia del coleccionismo en Cuba, ni general ni parcial. Así que el libro El coleccionismo en Matanzas, publicado por el investigador matancero Urbano Martínez Carmenate, puede considerarse un punto de partida, un camino que se abre hacia el conocimiento sistematizado de esa materia.

Dado a la luz en esta Feria del Libro por Ediciones Matanzas, y emprendido a partir de una solicitud institucional que le hicieron al autor, el volumen estudia el coleccionismo en esta provincia desde el siglo XIX hasta el XXI.

Según afirma Urbano, la preparación del texto le llevó un amplio trabajo en archivos, bibliotecas y, por las características del asunto tratado, se impuso la necesidad de localizar muchas fuentes orales.

“Esta no es una materia como la literatura, el teatro, la música... Las colecciones tienden a desaparecer con el tiempo, incluidas las que se hallan custodiadas por instituciones oficiales.

“Es que se trata de evidencias materiales de todo tipo en múltiples soportes: papel, tejido, hueso, etc., y la lucha contra el deterioro se hace muy difícil. Y esto se complejiza aún más porque nadie incluye al coleccionismo como manifestación de la cultura; de modo que no son abundantes las fuentes conservadas al respecto.

“Así, para dar con todos los elementos informativos necesarios tuve que sensibilizar a las personas, procurar archivos particulares... Los coleccionistas me ayudaron mucho, también los museos, por supuesto. Tuve que recorrer toda la provincia buscando información.”

Inexplicablemente, El coleccionismo... permaneció cerca de 10 años engavetado, sin ser publicado, en cierta editorial, que ni siquiera tuvo en cuenta que este había sido merecedor del Premio Anual de Investigaciones Culturales correspondiente al año 2000.

“En 2007 me vi obligado a actualizarlo, porque habían ocurrido hechos trascendentes, sobre todo en lo concerniente al coleccionismo institucional. Pero el tiempo siguió corriendo y no me lo acababan de publicar.

“Llegó el momento en que decidí retirarlo de ese lugar. Fue en 2010. Entonces lo presenté a Ediciones Matanzas, donde me lo aprobaron y finalmente publicaron. Por supuesto, antes de que saliera a la luz le hice una nueva actualización.

“Creo que esto ha beneficiado en cierta forma al libro, pues permitió completarlo más. A partir de estas añadiduras, me hubiera gustado trabajarlo un poco más, en su estructura, en el estilo. Pero ya no daba tiempo, no quería demorar más su aparición. Tenía que salir ya. El libro era necesario, no podía esperar más y ahí está.”

El coleccionismo en Matanzas recibió el Premio de la Crítica Orlando García Lorenzo 2011, otorgado anualmente por la Uneac en la provincia de Matanzas, a los tres mejores libros publicados por escritores residentes en este territorio.
Publicado en Mar Desnudo

¿Ocultan poema de Piñera con influencia de Lezama?


La no inclusión del poema “La destrucción del danzante” en las principales antologías de Virgilio Piñera publicadas en Cuba, podría estar relacionada con el hecho de que ese texto presenta determinada influencia de la peculiar escritura de José Lezama Lima.

Así lo especula Roberto Méndez Martínez en un artículo que se da a conocer en las páginas de la Revista Matanzas, en su segundo número de este año, correspondiente a los meses de mayo a agosto, y dedicado por completo a la vida y obra de Piñera.

“La destrucción del danzante” se publicó originalmente en 1948, en la revista Clavileño. Cinco años después, Cintio Vitier lo incluyó en la antología Diez poetas cubanos. Sin embargo, Piñera lo excluyó de la antología personal La vida entera (1969), y Antón Arrufat, su albacea, tampoco lo incorporó al preparar La isla en peso (1998 y 2012). Arrufat, en el prólogo de ese volumen, plantea que el texto ha sido elogiado por “críticos despistados”, y Roberto Méndez cree que esto no es más que un estratagema para “que quien quiera volver a aproximarse al poema se sienta incluido en el molesto calificativo”.

“A estas alturas, no habría que ser crítico, sino un lector medianamente avisado para preguntarse ¿qué nos están escamoteando el poeta y su albacea?”, razona Méndez.

Más adelante valora que quizás todo se deba al deseo de ocultar su proximidad con el grupo Orígenes y su modo de hacer poesía, así como a una enunciación demasiado solemne de sus angustias, un tono que no tendría mucho que ver con sus futuras búsquedas expresivas.

Según afirma, “resulta evidente la cercanía de esta composición a la poética inicial de José Lezama Lima”, y es algo que se aprecia “desde el punto de vista del manejo del lenguaje —especialmente en el modo barroco de adjetivar— y en lo tropológico”.

Sin embargo, Méndez estima que no debiera existir motivo alguno para ocultar esta composición, sin lugar a dudas un texto de aprendizaje “donde se reúnen huellas variadísimas, no solo las ya apuntadas de Lezama”, sino otras como las de Federico Gacía Lorca, Eugenio Florit y Emilio Ballagas.

A su juicio, no aceptar esta obra resultaría imprudente, “sería mutilar su legado y olvidar páginas valiosas”, y a la vez constituiría un acto contradictorio, pues incluso hay otros poemas que también se encuentran marcados por la influencia lezamiana (“Elegía así”, “Los desastres”) y jamás fueron repudiados.

Doctor en Artes, poeta, narrador y ensayista, Roberto Méndez Martínez es miembro de la Academia Cubana de la Lengua.

En este nuevo número de la Revista Matanzas, se publican unos 30 textos ensayísticos, investigativos, periodísticos y poéticos en los que profundiza en la vida y en la producción literaria de Virgilio Piñera, dramaturgo, narrador, poeta, traductor...

Destacan las propuestas de Antón Arrufat, César López, Lina de Feria, Basilia Papastamatíu, Cira Romero, Amado del Pino, Vivian Martínez Tabares, Norge Espinosa, Cristhian Frías Rangel, Rober Altmann, Lourdes Arencibia, Dainerys Machado Vento, entre otros.

Publicado en Mar Desnudo

Cartas desconocidas de Virgilio Piñera

Más de 100 cartas del escritor cubano Virgilio Piñera, apenas conocidas hasta la fecha, se encuentran listas para ser publicadas en un libro, según informó Roberto Pérez León, quien las ha compilado.

Resultan una muestra amplia de su intercambio epistolar con familiares, amigos y personalidades de la cultura, especialmente escritores, entre los que se encuentran Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Emilio Ballagas, José Rodríguez Feo y su compañero de estancia durante la etapa que vivió en Argentina, Humberto Rodríguez Tomeu.

“En labor que pudiera considerarse literalmente detectivesca”, las cartas fueron encontradas en su mayoría en instituciones públicas o fondos privados de Estados Unidos, Argentina y, por supuesto, Cuba.

“En estos momentos se realizan gestiones en una editorial cubana que ha mostrado interés por dar a conocer lo más pronto posible este volumen, que incluirá además notas, apuntes y otros documentos personales de Virgilio”, aseguró Pérez León.

Estas cartas se unen a las que este año fueron presentadas por Ediciones Unión en un libro titulado Virgilio Piñera, de vuelta y vuelta. Correspondencia 1932-1978, que se publicó en homenaje al centenario de este importante escritor cubano, y contiene cerca de 200 misivas, compiladas también por Pérez León.


Publicado en Mar Desnudo


martes, junio 12, 2012

Leymen Pérez: “La poesía es lo único que puede salvar al hombre de sí mismo”


“La poesía es un modo de interpretar la naturaleza, la vida; es lo único que puede salvar al hombre de sí mismo, darle un sentido de ser”, afirmó el joven escritor cubano Leymen Pérez, tras ganar el premio de poesía convocado anualmente por la revista La Gaceta de Cuba.

“La poesía le permite al hombre encontrarse en armonía con todo lo que le rodea y desentrañar aquellas cosas que necesitan ser descubiertas y eternizadas por la voz interior que se expresa como una vibración”.

En Fatigas del trópico, el cuaderno por el que recibió este significativo reconocimiento, Leymen propone justamente una profundización en algunas zonas del ser humano, en algunas de sus agonías: la pérdida de su identidad y de sus valores, la miseria espiritual, la búsqueda interminable de una existencia mejor.

Integrado por nueve poemas, esta propuesta es, según el veredicto del jurado, “un conjunto sumamente orgánico en su estructuración, en su temática y en su poder de explayarse hacia zonas del lenguaje y la íntima nación; a la vez que muestra de una reciedumbre, concentración y tensión expresivas de singular madurez y eficacia”.

Leymen considera que este premio resulta fundamental “porque se trata de uno de los más prestigiosos dentro del campo cultural cubano; lo han recibido poetas de disímiles tendencias estéticas y generaciones, verdaderos referentes en la producción literaria contemporánea”.

Leymen Pérez García (Matanzas, 1976) ha publicado siete libros de poemas en diversas editoriales cubanas. En dos ocasiones anteriores obtuvo la Beca de Creación Prometeo, que en este certamen de La Gaceta de Cuba se entrega a autores menores de 35 años. También cuenta, entre otros, con los premios Calendario, Milanés, Hermanos Loynaz y Cauce.

En esta edición XVII del concurso, Jamila Medina recibió la Beca de Creación Prometeo por su cuaderno País de la siguaraya.  También se otorgaron menciones a Dos bicicletas y una mujer, de Israel Domínguez; La autopista cero, de Carlos Esquivel; Avestruces con distortion, de Alejandro Ponce; Himnario del destierro, de Karel Bofill; Coloquio con Ada Elba, de María Teresa Falcón; Versión de pastoral, de Juan Carlos Tabío; e Hilado de las máscaras, de Lázaro Castillo.

El jurado lo integraron Lina de Feria, Alfredo Zaldívar y Leonardo Sarría.

El resultado se dio conocer el viernes 20 de mayo en la sede la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. En esa oportunidad, también se presentó el segundo número de este año de La Gaceta de Cuba, que entre otros atractivos cuenta con un dossier dedicado al aniversario 50 de esta emblemática revista de la cultura cubana.
Publicado en Cubaliteraria

Cartas de Mallarmé

La compilación de cartas de Stéphane Mallarmé que Ediciones Matanzas ha dado a conocer recientemente, resulta fundamental para entender aspectos esenciales de la obra de este escritor francés y, por supuesto, del decursar de la poesía moderna.

Así lo afirmó Alfredo Zaldívar, uno de los editores de ese libro que reúne más de 40 misivas que a lo largo de su vida Mallarmé le enviara a familiares, amigos y a diversos artistas e intelectuales.

Llaman la atención algunas destinadas a escritores de notable relevancia, como es el caso de Zola, Verlaine, Valéry, Claudel, Gidé y José-María de Heredia, así como un mensaje que Mallarmé borronera la víspera de su muerte y que se valora como su nota testamentaria.
El poeta argentino Rodolfo Alonso tuvo a su cargo la selección, la traducción, el prólogo y las notas de este libro, que se titula Cartas sobre la poesía.

Al preparar esta compilación, Alonso tuvo el acierto de escoger significativos textos que develan “sus originalísimas y peculiares concepciones sobre la poesía”, el hondo drama espiritual que el acto creativo implicaba en su caso, y todo esto matizado a partir de referencias a su vida cotidiana.

Alonso hace énfasis en el hecho de que son realmente escasas las cartas de Mallarmé con este tipo de reflexiones, lo que resulta más llamativo si se piensa que su correspondencia completa abarca doce gruesos volúmenes.
Publicado en Mar Desnudo

Hugo Hodelín, como ángel cierto

Al poeta Hugo Hodelín Santana se dedicó el espacio Como ángel cierto, que para reconocer la obra de importantes escritores y artistas de la provincia de Matanzas organiza la Casa de las Letras Digdora Alonso en este territorio.

En el encuentro, el escritor Israel Domínguez afirmó que como creador Hugo se concentra en las periferias, en los asuntos marginales, a los que aborda con ironía, con humor, descarnadamente.

Por su parte, el editor Alfredo Zaldívar hizo énfasis en el tono coloquial, conversacional, que marca la producción de Hodelín, quien hasta la fecha ha publicado los libros de versos El anciano, Confesiones de un poeta mientras cuida un parqueo y Reacciones adversas.

Zaldívar también se refirió a un hecho singular: la manera tan sugestiva con la que lee su poesía en público, “algo que se echa de menos en algunos poetas, y que puede considerarse una virtud”.

Hodelín confesó que tanto la lectura como la propia escritura de sus textos estaba identificada con la pasión, con la emoción más pura, y que quizás por eso resultara atractiva, lograra identificarse con los demás.

“Yo solo escribo sobre lo que siento, no puedo hacerlo de otro modo”, dijo Hodelín, quien mencionó además el interés que despertaban en él autores como Charles Bukowski y Vladimir Maiakovski, aunque insistió en su obra se diferenciaba de los modos de hacer de estos grandes poetas.

Posteriormente, Hugo leyó algunos de sus más recientes poemas y recibió el homenaje de instituciones culturales y personalidades de Matanzas.

Publicado en Cubaliteraria

Polvo de hadas

La atractiva manera con que se acerca a la naturaleza fue señalada como una de las virtudes principales del volumen de poesía infantil Polvo de hadas, de Carlos Ettiel Gómez Abreu, que se dio a conocer en el espacio La arcada de papel, organizado por la Casa de las Letras Digdora Alonso, de la ciudad de Matanzas.

Al realizar la presentación del libro, la escritora Yanira Marimón expresó que la naturaleza es un tema recurrente en la literatura para niños, pero que en este caso había una perspectiva distinta.

“Su poesía, siempre rimada, cuenta con una música peculiar, con su ritmo interior, y además de ser ingeniosa, trabaja con fineza las imágenes; por otro lado, acude a diversas estructuras estróficas: la décima, la redondilla, el ovillejo, el sonetillo, el romance, entre otras”.

Este es el primer libro de Carlos Ettiel Gómez Abreu (Colón, 1978), quien formó parte del taller de autores para niños coordinado en la provincia de Matanzas por el escritor José Manuel Espino. Algunos de sus textos ya habían aparecido en revistas cubanas.

Polvo de hadas fue editado por Yanira Marimón. Las ilustraciones estuvieron a cargo de Abdel de la Campa, y el diseño lo hizo Johann E. Trujillo.

La arcada de papel, que se realiza con periodicidad mensual, es un espacio en el que se promueve la literatura para niños. Autores de este género presentan sus libros y comparten con los asistentes, por lo general vecinos y estudiantes del barrio de la Playa, en la ciudad de Matanzas, donde se encuentra ubicada la Casa de las Letras Digdora Alonso.

Publicado en Cubaliteraria

El Guajiriquijote busca aventuras en el campo cubano


De las sin par andanzas del Guajiriquijote y su escudetero Calvipanzón (Gente Nueva, 2011), noveleta para niños del reconocido escritor cubano José Manuel Espino, hace coincidir en este libro dos homenajes singulares: a El Quijote, la universal obra de Miguel de Cevantes, y al imaginario campesino cubano de todos los tiempos.

Así lo afirma el autor de esta propuesta editorial, con la cual alcanzara en 2010 el premio La Edad de Oro, en la categoría de Leyendas y Tradiciones Campesinas, y el Premio de la Crítica Orlando García Lorenzo, otorgado anualmente por la Uneac en Matanzas.

“El Guajiriquijote y su escudetero Calvipanzón tienen obvia relación con El Quijote y Sancho; de hecho, en mi historia ellos emprenden también su aventura, pero en su caso es a través de nuestro campo. Como se puede ver, planteo en este sentido una perspectiva intertextual. Esto no se limita al Quijote. Parte de lo que le ocurre a ellos, los sucesos que viven, son recreaciones de las fabulaciones, de las leyendas rescatadas en las obras de Samuel Feijóo".

“Algo muy curioso es que los personajes centrales se inspiran no solo en el Quijote. Sucede que en Colón, la ciudad donde vivo, había dos poetas repentistas muy pintorescos, y muy quijotescos. Hasta llegaron a inventarse un lenguaje para ellos mismos. Decían, por ejemplo: guajiricafé, gallidespertador. Cosas así”.

Otra de las singularidades de este libro lo es, obviamente, el modo en que está escrito, muy fresco, jocoso, dinámico, y con la audacia de asimilar dentro de su estructura de noveleta otros géneros: leyendas, poemas, teatro y hasta recetas de dulces caseros.

El volumen fue editado por Esteban Llorach y cuenta con las logradas ilustraciones de Ceddi Valdivia.
 
Nacido en Colón en 1966, José Manuel Espino Ortega recibió el premio especial La Rosa Blanca, conferido por la Uneac. Ya ha ganado en seis ocasiones el premio La Edad de Oro, así como otros concursos entre los que se hallan el Ismaelillo, David y Pinos Nuevos. Tiene numerosos libros publicados, en los géneros de literatura para niños, y poesía y teatro para adultos.

Publicado en Cubaliteraria


Enrique en la república de Labrador


Un notable aporte al estudio de Enrique Labrador Ruiz (1902-1991) lo constituye un libro publicado por Ediciones Matanzas, en el que se recuperan algunos fragmentos del complejo proceso de recepción de la obra de este imprescindible narrador cubano.

Enrique en la república de Labrador, como se titula el volumen, reúne acercamientos a la figura de Labrador Ruiz mediante artículos, reseñas, crónicas y entrevistas dadas a conocer en la prensa cubana, en las décadas del cuarenta y el cincuenta del pasado siglo, franja de tiempo muy significativa en su producción literaria.

El volumen, compilado por Rebeca Murga y Lorenzo Lunar, recoge en total quince trabajos, algunos firmados por escritores hoy muy reconocidos como Salvador Bueno, Gastón Baquero, Agustín Acosta, Marcelo Pogolotti, Fernando G. Campoamor y Heberto Padilla.

Son testimonios de la polémica manera en que Labrador Ruiz se impuso en la república de las letras cubanas y, a la vez, de los esfuerzos de la época para llegar a la verdad que había en sus tan insólitas propuestas escriturales.

Labrador Ruiz fue un caso inaudito durante la primera mitad del siglo XX. Un caso sin precedentes. Ya desde Laberinto de sí mismo (1933), su primer volumen de prosa, produjo consternación, debido a sus modos de concebir y hacer la literatura.

Entre sus obras también se encuentran las novelas Cresival (1936), Anteo (1940) y La sangre hambrienta (1950), así como los libros de cuentos Carne de Quimera (1947), Trailer de sueños (1949) y El gallo en el espejo (1953).

Enrique en la república de Labrador es el tercer volumen que han dado a conocer Rebeca y Lorenzo, los compiladores, para contribuir al rescate paulatino de la obra y del pensamiento en torno a la imprescindible obra de Enrique Labrador Ruiz.

Publicado en Mar Desnudo

viernes, mayo 25, 2012

Premio de la Crítica Orlando García Lorenzo

Publicada en Cubaliteraria

Los resultados del Premio de la Crítica Orlando García Lorenzo, que determina los tres mejores libros publicados anualmente por escritores residentes en la provincia de Matanzas, fueron dados a conocer dentro de una jornada literaria que tuvo lugar en la casa sede de la Uneac en este territorio.

Rafael Acosta de Arriba, Carlos Zamora y Lincoln Capote Peón integraron el jurado de este certamen, en el que analizaron unos veinte libros de diversos géneros literarios, que escritores matanceros dieron a la luz durante 2011 en varias editoriales del país.

Los títulos que alcanzaron el reconocimiento en esta ocasión fueron El coleccionismo en Matanzas (Ediciones Matanzas, investigación), de Urbano Martínez Carmenate; Viaje de regreso (Ediciones Matanzas, poesía), de Israel Domínguez; y  De las sin par andanzas del Guajiriquijote y su escudetero Calvipanzón (Editorial Gente Nueva, noveleta infantil), de José Manuel Espino. Juan Candela y otras narraciones de Zapata (Ediciones Matanzas, testimonio), de Norge Céspedes, recibió mención en el certamen.

La jornada literaria incluyó un concurso de reseñas, lecturas de fragmentos de libros inéditos, una mesa de opinión sobre la promoción cultural y otra de homenaje a Orlando García Lorenzo, fallecido hace algunos años,  quien fuera presidente provincial de la Uneac y director de la Biblioteca Gener y Del Monte.

Retablo abierto

Publicado en Cubaliteraria


Como un detallado y emocionante recorrido por la historia del títere en Cuba funciona Retablo Abierto, una colección de textos periodísticos e investigativos que Rubén Darío Salazar acaba de publicar en Ediciones Matanzas.

En el prólogo de Retablo..., Marilyn Garbey afirma que el volumen recoge pasajes imprescindibles en ese arte, entre los que se hallan “los esfuerzos de los teatristas antes de 59, la creación del Guiñol de los Camejo, la fundación del Teatro Nacional de Guiñol, la labor del Teatro de Muñecos de La Habana” y el panorama que se vive en el trabajo con el títere durante los últimos años.

El libro también analiza el aporte de personalidades trascendentes en este quehacer como son los casos de Modesto Centeno, los hermanos Carucha y Pepe Camejo, Armando Morales, Vicente Revuelta, Ulises García, Freddy Artiles, Abelardo Estorino y Dora Alonso.

Otro punto que examina con particular detenimiento es la repercusión que ha tenido en el universo titiritero cubano la obra de José Martí, sobre todo a partir de adaptaciones de algunas de las propuestas de La Edad de Oro.

Un total de veinte artículos, crónicas, semblanzas, testimonios y entrevistas dan cuerpo a este libro, dado a conocer como parte de las sesiones del Décimo Taller Internacional de Títeres, que del 14 al 22 de abril tiene lugar en la ciudad de Matanzas.

Rubén Darío Salazar (Santiago de Cuba, 1963) es actor y dirige el Teatro de las Estaciones desde que este se fundara en 1994. Ha preparado las compilaciones Tintín Pirulero (antología de dramaturgia para niños en Cuba), Ediciones Matanzas, 2008 y Un retablo en el monte (seis textos para títeres de Dora Alonso), Ediciones Matanzas, 2010. En 2009 ganó, compartido, el Premio de Investigación Teatral Rine Leal, con Mito, verdad y retablo, que aborda la vida y obra de los hermanos Camejo y Pepe Carril, de próxima aparición.

Además de Retablo..., en el Décimo Taller Internacional de Títeres se presentan otros siete títulos relacionados con el teatro, y pertenecientes a los escritores René Fernández, Jesús del Castillo, José Manuel Espino, Laura Germán y Dania Rodríguez.

La cultura afrocubana desde el teatro

Publicado en cubaliteraria

Un peculiar acercamiento a la cultura afrocubana propone el libro de teatro para niños De Mpungus, Orishas y Hombres, de Dania Rodríguez, presentado como parte de las sesiones del Décimo Taller Internacional de Títeres, que del 14 al 22 de abril tiene lugar en la ciudad de Matanzas.

Dado a la luz por Ediciones Vigía, este volumen reúnes dos obras: El Tambor de Ayapá —que recrea la tradición conga— y Nokán y el maíz —con elementos provenientes de la cultura yoruba. Según confesó la autora, ambas piezas cuentan con un simbolismo particular, porque en su momento, hace ya varias décadas, fueron llevadas a escena por René Fernández y su grupo de teatro Papalote, hecho que propició un impulso favorable en la carrera literaria de Dania.

“Con ambas obras, Papalote recorrió la Isla y el extranjero. Con Nokán y el maíz, por ejemplo, asistió al I Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz”, recordó la escritora.

Al realizar la presentación del libro, el dramaturgo Ulises Rodríguez Febles afirmó que Dania “es fiel a un legado transmitido y lo relee, concibiéndolo desde los elementos característicos de las fuentes, poetizando esa fusión de problemáticas humanas universales en que conviven animales, seres humanos y dioses”.

“Sus textos —agregó Ulises— son mezclas de palabras conservadas del original, con la poetizada, con la caracterizadora de los personajes, según su condición en la cosmovisión africana; legándonos las enseñanzas que la sencillez, y a la vez la hondura filosófica de la tradición oral nos deja en los escritos, en lo teatralizado, en una dramaturgia que vive la escena y de sus experiencias”.

De Mpungus... cuenta con prólogo de René  Fernández. La edición la asumió Gladis Mederos y el diseño estuvo a cargo de Frank David Valdés.

Dania Rodríguez García (Pedro Betancourt, 1954) es investigadora, dramaturga y narradora. Entre sus títulos publicados se encuentran Cambiemos (Gente Nueva, 2000), Dos y la fantasía (Ediciones Matanzas, 2001) y Ntango y Ngunda (Ediciones Matanzas, 2007). Dirige la compañía teatral Luces, del Consejo Provincial de las Artes Escénicas de Matanzas.

Libro de entrevistas a creadores matanceros

Publicado en cubaliteraria

Aldabón, casa editora de la Asociación Hermanos Saíz en la provincia de Matanzas, ha publicado un acertado volumen de entrevistas en el que se dan a conocer particularidades de la vida y el quehacer de doce escritores y artistas de la provincia de Matanzas.

Maylan Álvarez, autora de este libro, afirma que entre las principales virtudes del mismo se encuentran la de propiciar un diálogo entre diversas generaciones de creadores, y que este intercambio se produzca de modo natural, fresco, como entre las charlas que se mantienen a diario con los amigos.

En el texto se recogen las conversaciones que sostuvo Maylan con figuras de la literatura como Urbano Martínez Carmenate, Alfredo Zaldívar, Rolando Estévez, Teresita Burgos, José Manuel Espino, Ulises Rodríguez Febles, Abel González Facundo y Néster Núñez. Un diseñador de libros (Johann Enrique Trujillo), un diseñador textil (Alexander Rodríguez) y una violinista (Irina Vázquez), también se hallan entre las personalidades a las que esta propuesta editorial permite aproximarse.

Con el título 12 creadores entrevistos. Coordenadas de arte y literatura este proyecto de realización mereció la beca de creación que otorga anualmente Aldabón.

Al realizar la presentación de este texto, el poeta Israel Domínguez, director de esa casa editora, destacó de manera especial las indagaciones de Maylan sobre la relación de los entrevistados con la ciudad y con sucesos culturales vividos en ella, como lo fue la creación de Ediciones Vigía.

Maylan Álvarez Rodríguez (Unión de Reyes, Matanzas, 1978) es poeta, periodista, editora y promotora cultural. Como periodista ha colaborado con importantes medios de prensa cubanos, entre ellos Cubaliteraria. Alcanzó el Premio Calendario de Poesía 2011, con Naufragios del San Andrés, libro que la Editorial Abril publicó este año.

La Habana expuesta por Nancy Morejón

Publicado en cubaliteraria
 
La Habana expuesta, libro de poesía de Nancy Morejón recientemente publicado por Ediciones Vigía, aporta una visión personal, muy íntima, de la existencia cotidiana en la capital de la Isla.

Al presentar este texto en la casa de la Uneac en Matanzas, la poeta Yanira Marimón aseguró que Nancy “se suma a esa lista de notables escritores cubanos (Villaverde, Lezama Lima, Carpentier, Cabrera Infante, Desnoes, César López), que desde el siglo XIX han tenido a esta urbe como trasfondo histórico, cultural, social o afectivo”.

“Nancy nació y creció en el mismo corazón de La Habana y lejos de ser una espectadora pasiva del paisaje urbano, su idiosincrasia y su gente, su escritura se funde con cada uno de estos elementos hasta crear una simbiosis perfecta poeta-ciudad”.

Este volumen es una antología bilingüe (español e inglés) que reúne poemas suyos dedicados a La Habana, un tema recurrente en la autora. La selección estuvo a cargo de Juana María Cordones-Cook y la traducción fue realizada por David Frye.

La escritora Laura Ruiz asumió la edición del texto, y Rolando Estévez realizó el diseño, que destaca por la novedad e integración de sus materiales: papel craft y blanco, cartulina, cartón acanalado, papel amate, tela y láminas de playwood.

Por la trascendencia de su obra a Nancy Morejón le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura. Tiene más de  veinte libros publicados y está considerada una de las voces más relevantes de la poesía cubana actual. Además es traductora y ensayista.

Hay runrún con René Fernández

 Publicado en cubaliteraria

René Fernández Santana, Premio Nacional de Teatro, acaba de dar a conocer dos nuevos libros: El runrún y otras farsas titiriteras (Ediciones Matanzas) y Volver en ronda de plata (Ediciones Alarcos).

El runrún... contiene cinco obras escritas en la década de los sesenta y su publicación, afirma en el prólogo del volumen la periodista Amarilys S. Ribot, propicia una mirada retrospectiva de la “juventud teatral” de René Fernández.

“Desde la primera página hallamos los abundantes juegos de palabras que han caracterizado su obra posterior, un amplio refranero, humor de todos los colores y una continua inclusión de elementos que exaltan la cubanía”.

Este texto fue editado por Bárbaro Velazco y el diseño estuvo a cargo de Johann E. Trujillo, quien contó con  ilustraciones de Abdel de la Campa.

Por otra parte, Volver en ronda de plata fue presentado por Omar Valiño, director de Tablas-Alarcos, quien afirmó que este libro propone una peculiar relectura o, mejor dicho, reescritura de la literatura clásica para niños.

Volver...
es una antología que agrupa nueve piezas de teatro infantil: “La amistad es la paz”, “Romance del papalote que quería llegar a la luna”, “Una cucarachita llamada Martina”, “Disfraces”, “El poeta y platero”, “Tierra a la vista”, “Danilo y Dorotea”, “Feo” y “Se busca un lobo para caperucita”.

Ambos libros se dieron a conocer como parte de las jornadas del Décimo Taller Internacional de Títeres, que del 14 al 22 de abril se lleva a cabo en la ciudad de Matanzas.

René Fernández Santana (Matanzas, 1944) es maestro titiritero, coreógrafo, escritor, intérprete, director artístico y promotor cultural. Premio Nacional de Teatro en 2007. Su amplia obra como dramaturgo ha sido publicada y representada en Cuba y en el extranjero.

Además de estos títulos de René Fernández, en el Décimo Taller Internacional de Títeres se presentan otros cinco libros relacionados con el teatro, y pertenecientes a los escritores Rubén Darío Salazar, Jesús del Castillo, José Manuel Espino, Laura Germán y Dania Rodríguez.

viernes, abril 20, 2012

Israel Domínguez: “He logrado que los animales del corazón cabalguen sin riendas ni cercas”

Publicado en Mar desnudo

En la reciente Feria del Libro, Israel Domínguez dio a conocer Viaje de regreso (Ediciones Matanzas, 2011), un volumen de versos que ha llamado la atención por su profundo contenido humano. Tiene un poema verdaderamente conmovedor, el Tac-tac de la chancleta izquierda, en el que hace referencia a su madre, cuidadora de un familiar con Alzheimer. Israel lo ha leído en varias ocasiones, y en buena parte de esas varias ocasiones en las que yo estuve presente, he visto salir lágrimas entre quienes lo escuchaban. ¿Una cosa así todavía era posible en estos tiempos?

Nacido en 1974, Israel ya ha publicado libros como Hojas de Cal (2001), Collage mientras avanza mi carro de equipaje (2002) y Sobre un fondo de arena (2004). Entre sus premios destacan el Calendario y el Dador. El pasado año obtuvo mención en el concurso de poesía de la revista La gaceta de Cuba.


¿Hasta dónde es Viaje de regreso un viaje hacia ti mismo, un repaso de tu existencia?
La memoria es un viaje de regreso, inherente, por supuesto, al ser humano. Es un proceso regresivo que sirve, directa o indirectamente, como materia prima a cualquier creador. En el caso específico de este poemario, no solo sirve como instrumento, sino también como escenario de la poesía, es decir, la memoria como suceso poético, al cual el sujeto lirico alude constantemente, suceso que es descrito mientras transcurre.

No obstante, no se trata de reducir la memoria a lo individual; pues la memoria colectiva influye en la memoria individual y viceversa. Por tanto, es un viaje a la infancia, a la adolescencia, a la primera juventud, incluso, a mi pasado más inmediato. Y por consiguiente, es un recorrido de regreso por todo lo transcendente que he visto y he sentido, en mi pueblo natal, en ciudades de mi país y del extranjero. En otras palabras, es un repaso de mi existencia por mi nación y por el mundo.

¿Cómo se relaciona este libro con el resto de tus poemarios, este libro que une el lirismo, el simbolismo y la inmediatez que habían mostrado, ‘por separado’, o mejor que estaban más o menos acentuados en tus otras propuestas?
 

Los libros anteriores pudieran considerarse un camino para llegar a este último. Si hablamos de la obra de un escritor como un solo libro, lo anterior tendría mucha lógica. Sin embargo, no me propongo escribir siempre lo mismo; el reto consiste en el cambio constante, en descubrir cómo mutar sin dejar de ser uno mismo.

Por supuesto, por mucho que trate uno de proponerse cambios, hay esencias invariables; y además, la creación es ante todo revelación. La misteriosa poiesis nos dice con su guiño vanidoso y presumido: “No te hagas el demiurgo. Aquí quien pone las reglas soy yo”. Y así hay poemas que te sorprenden, y otros que te decepcionan. Pero seguimos intentándolo, y seguiremos.

Viaje de regreso tiene un poco del lirismo y el simbolismo de Hojas de cal y un poco de la inmediatez de Después de acompañar a William Jones. No obstante, tiene su propia voz, su propio ritmo. Alcanza independencia, sobre todo en aquellos poemas de largo aliento en que dejé a los animales del corazón cabalgar sin riendas ni cercas, y no tuve miedo ni me dejé llevar por ciertos fantasmas estilísticos, por los verdugos preceptos de la síntesis y la escritura correcta. He sido un poco más libre como creador. 
  
¿Piensas que Viaje... es una propuesta mayor, de madurez?


No sabría decir si supera lo anterior. Es una cuestión de apreciación que no me corresponde. Mantengo un equilibrio entre la inconformidad y la conformidad. De algo sí estoy seguro: estos poemas parecen ser más humanos, más conmovedores, lo cual puede ser peligroso porque también esto puede colindar con lo patético y lo kitsch.

El hecho de que le guste a la gente es satisfactorio, y a mí en particular me gusta que así sea, pero eso no quiere decir que vaya por el camino correcto. Una buena parte de la literatura se ha divorciado del público, pero tampoco el público hace nada por una reconciliación inteligente. A la gente le gusta cada vez más que le pongan los versos masticaditos en sus boquitas de bebé de compota.

Si escribí un poema como el Tac-tac de la chancleta izquierda se debió a mi necesidad de expresar un dolor muy fuerte que aún sucede en mi existencia, a mi obligación de rendir homenaje a mi madre, a quien podré superar en cuanto a ‘notoriedad’, pero nunca superaré su condición humana. Hay una diferencia abismal entre humildad y modestia: la humildad nace con la persona, no se alcanza. Mi madre es humilde, yo apenas soy modesto.  

Glorieta sin agua o el nuevo Aleph

Publicado en mar desnudo

Glorieta, estación hacia la cual viajan, o desde la cual viajan esos habitantes que acaban de abandonar las fotos amarillentas, que son nuestra simiente y, por tanto, somos nosotros mismos. Glorieta, columna que sostiene la armazón de las ciudades, corazón de su gente. A su llamado la banda municipal desentumece los cuerpos reposados; en sus alrededores, abundan los cisnes que desde su exotismo hacen aparecer otros paisajes, tierras lejanas, aunque algún resquicio, alguna insatisfacción quede: ¿cómo se podría traer, pongamos el caso, un solo fragmento de mar hasta una ciudad que no lo tenga?

Glorieta, estación donde confluyen la fe y la desesperanza, la alegría y el dolor. Punto de encuentro de todo lo que nos rodea y de todo lo que nos conforma internamente. Aleph borgiano o, más bien, nuevo Aleph. Glorieta-Aleph recién descubierta por Israel Domínguez en este poema-pergamino que hoy da a la luz Ediciones Vigía. “Glorieta sin agua”, así se llama. Premio América Bobia 2010.


Desde dos ciudades se conforma, desde dos ciudades parte. Placetas y Manzanillo. En la primera, Israel nació y tuvo su infancia, su adolescencia. En la segunda, ha estado, está constantemente de visita, pues ha ganado amores, amigos y hasta enemigos, tal y como ocurre en los lugares que más marcan nuestras existencias.
Ambas perspectivas sostienen estos versos. Placetas aporta la nostalgia, el pasado que se une al presente. El ser humano que fue y es hoy, más o menos con sus mismas disquisiciones. El ser humano que en este mismo instante anda por Manzanillo, caminando de un lado a otro.

Manzanillo. Yo nací en Manzanillo. Yo me formé en Manzanillo. Yo tengo a Manzanillo en mí. Tal circunstancia explica también el que desde que tuve conocimiento de este poema me fijara de modo particular en la visión que se transmitía de esta ciudad. De hecho, la estimé como uno de sus principales méritos.

Manzanillo aparece en estos versos desde el deslumbramiento, o, más bien, desde el extrañamiento del que llega. Del que ve, oye y respira todo por primera vez. Si se acepta que todo o casi todo está descubierto, una posición como esta pudiera resultar peligrosa desde la óptica de la creación artística. Sin embargo, a pesar de que camina sobre el filo del cuchillo Israel Domínguez sale finalmente airoso. Digo que camina sobre el filo del cuchillo porque lejos de apartarse de los tópicos comunes, de los símbolos que de modo más evidentes caracterizan a esa ciudad, Israel va hacia ellos.

Israel dice glorieta. Esa glorieta en la que hasta hace poco había un fotógrafo de cajón, como sucede en los alrededores del Capitolio, en La Habana. Glorieta de la cual todo el mundo quería llevarse una foto-postal para su casa, entre ellos yo, aunque lamentablemente no conservo la imagen en la que aparecía, niño aún, con una ametralladora de juguete recién comprada, y con aquella construcción morisca en el fondo.

Israel dice licetas, el pescado que tiene la virtud de hacer que todo aquel que lo coma frito, y específicamente el que coma su cabeza, decida quedarse para siempre en un pueblo con tales exquisiteces.

Pero como si ya no fuera bastante, Israel dice además Beny Moré. ¿Recuerdan aquella canción: “A la bahía de Manzanillo voy a pescar la luna en el mar”?

Todos estos son símbolos de Manzanillo, como mismo lo son para Matanzas los ríos, los puentes, los poetas. Símbolos utilizados y vueltos a utilizar. Machacados y vueltos a machacar. Así y todo, Israel Domínguez  va hacia ellos. Los asume, presume de ellos, pero lo hace desde la perspicacia y la sensibilidad que tiene el verdadero poeta y que lo lleva a reapropiarse de los mismos, a redescubrirlos, a remantizarlos a partir del contexto distinto en que los inserta. De este modo todo cambia. Todo es distinto. Nuevo.

La Glorieta-otra aparece. Aleph inagotable. Estación que permite ir hacia diversos puntos, hacia diversos universos. Glorieta-bote como la ha concebido Rolando Estévez en el exquisito diseño de este pergamino. Con mujeres, con almas desnudas  convertidas en columnas que la sostienen. Con los mares que se tienen y con los que hay que salir a buscar. Con sus luces entretejidas. Con su país, con su realidad a cuestas. Con las palabras derramándose en cataratas, tratando de rellenar o al menos explicar el vacío que puede traer aquella “Glorieta sin agua” que está en la nostalgia y en el presente, y que punzonea desde su techumbre morisca.

Ediciones Matanzas, Premio La Rosa Blanca

Publicado en mar desnudo
Ediciones Matanzas recibió el premio La Rosa Blanca, otorgado anualmente por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), a figuras e instituciones con un aporte relevante a la difusión y promoción de la literatura para niños en Cuba.
La entrega oficial se produjo durante la celebración del Sábado del Libro, en la Calle de madera de la Plaza de Armas, en La Habana, y contó con la presencia de Zuleika Romay, presidenta del Instituto Cubano del Libro, y de los Premios Nacionales de Literatura Jaime Sarusky y Pablo Armando Fernández.
Magalis Sánchez Ochoa, presidenta de la sección de literatura infantil y juvenil de la UNEAC, afirmó que Ediciones Matanzas ha dado a conocer en su catálogo significativas propuestas en ese género, no solo por la calidad y diversidad de sus autores, sino también por la propia concepción de los textos en cuanto a diseño e ilustración.Asimismo destacó la labor que de modo general desarrolla esa casa editora, y específicamente elogió el trabajo de Alfredo Zaldívar, quien es el director de la misma, y tiene una reconocida trayectoria como editor y promotor cultural.
 En los últimos años, Ediciones Matanzas ha recorrido un camino exitoso, al punto que sus textos han alcanzado importantes reconocimientos: en varias ocasiones el Premio Nacional de la Crítica Literaria y también el Científico Técnico, el Premio de Diseño Raúl Martínez, el Premio de Historia José Luciano Franco, entre otros.
Este Sábado del Libro se dedicó de manera especial a la Editorial Gente Nueva, a propósito del aniversario 45 de su fundación. Enrique Pérez Díaz, su director, presentó diez de los títulos más recientes de la misma.
Entre los libros que dio a conocer se hallan tres ganadores del premio de literatura infantil La Edad de Oro, pertenecientes a los autores matanceros José Manuel Espino (noveleta de tradiciones campesinas) María Laura Aguiar (teatro) y Marta Teresita Tarifa (poesía).
Estas actividades tuvieron lugar el 31 de marzo, reconocido como el Día del Libro en Cuba, por lo cual, es obvio, se encontraban dedicadas también a celebrar este acontecimiento.

¿Doralina o Dora Alonso?

Publicado en cubaliteraria

La princesa Doralina, novela para niños de Julio M. Llanes, es un peculiar homenaje a la vida y obra de la reconocida escritora cubana Dora Alonso. Así lo afirmó el propio Llanes al dar a conocer este texto en la casa-sede de la UNEAC en la ciudad de Matanzas.

“Tomé a Dora Alonso como centro de mi narración; hago coincidir parte de lo que fue su existencia real, con elementos de ficción y hasta con algunos personajes que ella misma creó, especialmente Pelusín del Monte. Aparte de mi constante interés por su obra, que me llevó incluso a escribir un ensayo, ya yo había realizado antes algunos juegos intertextuales con la misma; lo hice específicamente en mi novela Paquelé, en la que el personaje con el mismo nombre, un calesero del siglo XIX, tiene un encuentro con Martín Colorín, el cochero azul”.

Publicada el pasado año por Ediciones Matanzas, La princesa Doralina puede catalogarse como una especie de novela-testimonio, según opinó el escritor José Manuel Espino en sus palabras de presentación, donde aseguró que Llanes se halla entre los más importantes escritores de literatura para niños y jóvenes en Cuba.

Con anterioridad, Llanes se había acercado desde la narrativa a figuras como Nicolás Guillén y Celia Sánchez Manduley.

Nacido en Sancti Espíritus en 1948, Julio M. Llanes López ha obtenido diversos premios, entre los que se encuentran La Edad de Oro, La Rosa Blanca y mención del Premio Ismaelillo.

La princesa Doralina recibió el premio extraordinario que otorgó el Comité Provincial de la UNEAC de Matanzas por el centenario del natalicio de Dora Alonso.

Celia nuestra y de las flores, Paquelé, Canción para una sonrisa, El pájaro del alma y El día que me quieras son algunos de sus libros publicados. La princesa Doralina fue editada por Bárbaro Velazco y cuenta con ilustraciones de Javier Dueñas.

miércoles, febrero 08, 2012

Editoriales de Matanzas en la Feria del Libro 2012

Ediciones Matanzas:

Ulises Rodríguez Febles: Corriendo con Terry Fox, teatro
Israel Domínguez: Viaje de regreso, poesía
Charo Guerra: Luna de los pobres, poesía
Luis Lorente: El cielo de tu boca, poesía
Urbano Martínez Carmenate: El coleccionismo en Matanzas, investigación
Norge Céspedes: Juan Candela y otras narraciones de Zapata, testimonio
Nérida Morejón: Matanzas: un fresco secular, investigación
Caridad Contreras Llorca: Biobibliografía de Raúl Ruíz
José Rodríguez Menocal: En el lenguaje misterioso, novela
Raúl Dávalos: Crónicas de Santz-Natham, cuento
José Manuel Espino: El apagón, literatura infantil
Regla C. González: En un grano de tierra, literatura infantil
Armando Marcos: Magia honda, literatura infantil
María del Carmen Barcia: Cuba acciones populares en tiempos de la independencia americana, investigación.
Caridad Atencio: Del agua refluyente: sobre los versos de La Edad de Oro, investigación
Roberto Viña: Anatomía del purgatorio, teatro
Esther Suárez Durán: El libro impublicable de Rauli, literatura infantil
Julio Llanes: La princesa Doralina, literatura infantil
Santiago Portuondo: Peliculeras, teatro
Rebeca Murga / Lorenzo Lunar: Enrique en la república de Labrador, ensayo
Raúl Luis: Reverso del mantel, poesía
Rito Ramón Aroche: Las Fundaciones, poesía
Lidia Meriño: Ciertos nombres de amor... y otros versos desesperados, literatura infantil
Magalis Sánchez Ochoa: Cuentos del viejo sapo sabio, literatura infantil
Stéphane Mallarmé: Cartas sobre la poesía, epistolario
Cecilia Meireles: Las palabras vuelan, poesía
manglar y uvero 17 Iluminada Rodríguez, poesía
manglar y uvero 18 Regino Pedroso, poesía
manglar y uvero 19 Edouard Glissant, poesía
Revista Matanzas




Ediciones Aldabón:

Maylan Álvarez: 12 creadores entrevistos, entrevista
Yandry Martínez: Un retablo para la ilusión, poesía
Yanier Hechavarría: Bajo un cielo que calla, poesía




Ediciones Vigía:

Ercilio Vento: Crónicas del primer día, crónica
Israel Domínguez: Glorieta sin agua, poesía
Mae Roque: Piedra líquida, poesía
Susej Niebla: Dulce infancia, literatura infantil
Rey Montalvo: Postal de peces, cancionero
Laidy Fernández: Mujer azul, cuento
Roberto Méndez: Oficio para la hora de las sombras
Natalia Bolívar: Ritual de sobrevida
Miguel Barnet: Fátima
Nancy Morejón: La Habana expuesta
Lyonel Troillot: Bicentenario, poesía
Revista Barquitos del San Juan no. 26 y 27

miércoles, enero 18, 2012

Las herramientas del “Onelio”

(Publicado en tvyumurí)

El escritor argentino Eduardo Galeano visitó hace unos días el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso, institución del Ministerio de Cultura de Cuba que aporta herramientas imprescindibles para afrontar la narrativa desde diversos puntos de vista.
Galeano, que se haya en la Isla como parte de las jornadas del Premio Casa de las Américas 2012, no podía dejar de darse una vuelta por el Onelio, con el cual ha mantenido importantes vínculos.
Fundado y dirigido desde 1998 por Eduardo Heras León, el Onelio es referente en la preparación de noveles autores, labor en la que resulta heredero del Centro Mexicano de Escritores de los años 50 y del Movimiento de Talleres Literarios de Cuba.
Más de quinientos jóvenes de todo el país (menores de 35 años, como establecen las bases para ser admitidos en sus aulas) ya han recibido sus clases.
En el caso específico de la provincia de Matanzas, han pasado este curso cerca de veinte “principiantes”, lo que resulta bastante esperanzador, pues lo cierto es que en los últimos años la narrativa no ha sido un género con muchos representantes ni muchos resultados en este territorio.
Hace algún tiempo, el comité de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en esta provincia organizó una mesa de opinión donde se analizaba el impacto del Onelio en la narrativa actual. Dieron sus valoraciones Daneris Fernández, Néster Núñez, Karel Bofill y otros jóvenes que lo habían cursado.
Sus criterios reconocieron en primera instancia las herramientas que brinda para afrontar el acto de escritura, conocimientos teórico-técnicos y experiencia práctica, todo imprescindible para quienes empiezan en este oficio.
También se refirieron al grato impacto que le había producido el contacto directo con el propio Heras León y con otros reconocidos escritores que le impartieron conferencias o talleres, a muchos de los cuales tenían como autores de cabecera y, por tanto, admiraban devotamente.
El intercambio con otros “principiantes”, con los mismos intereses, con las mismas añoranzas, con la misma sed por convertirse en grandes escritores, es una más de las virtudes del Onelio.
En la medida que pasan los años, estas virtudes han ido creciendo y contribuyen al desarrollo de la narrativa desde ópticas más diversas.
Ya tiene una editorial, donde se han publicado varios libros, y, algo muy relevante, la muy peculiar revista El Cuentero. Por otro lado, tiene un sitio digital con información sobre la narrativa, nacional o extranjera.
No hace tanto, organizaron un encuentro de escritores. Fue muy provechoso para quienes asistieron. Acaso esta sea una línea en la que el Centro Onelio deba insistir, sobre todo a esta altura de su existencia.
Luego de todos estos años descubriendo talentos, perfilando talentos, quizás resulte más interesante, y sobre todo más útil, concentrar los esfuerzos en brindar nuevas opciones a quienes ya han pasado el primer curso, el de formación.
Pudiera ser otro más de sus aportes. Aunque hasta la fecha han sido bastantes, y está claro que ha marcado un verdadero hito en el panorama literario cubano. Pero el camino sigue. Siempre se está en construcción.


Matanceros que han cursado el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso:

Daneris Fernández
Isnalbys Crespo
Norge Céspedes
Néster Núñez
Jorge Silva
Karel Bofill
Dariel Vicedo
Luis Enrique Mirambert
Hebert Poll
Daniel Solano Bacallao
Carlos Pérez Triana
Dianelys Pérez Pujol
Lázaro de la Torre Hernández
Michael Diéguez Hernández
Pedro Romero Carmenate
Maikel Jesús Quintana
Abel Ballester
Mailan Álvarez (lo cursa este año 2012)

martes, enero 10, 2012

Algunas primicias literarias de Matanzas

(publicado en tvyumurí)

I: El más antiguo testimonio literario matancero
Décimas con motivo de la primera ejecución de justicia en Matanzas, año de 1778, alcanzadas por tradición del Regidor D. Tomás Martínez; constituye el más antiguo testimonio literario con que se cuenta. Sin que se sepa quién fue a ciencia cierta su autor, solo vinieron a ser publicadas en 1854, como parte de las Memorias de un matancero, un manual clásico de la historiografía, de Pedro Antonio Alfonso. Narran, en una composición de quince décimas, sucesos en torno a un crimen pasional. A continuación un fragmento:

José Jiménez, violento,
Con furia muy inhumana
puso en José de Quintana
“el cuchillo más sangriento”.

Una piedra turbulento
le tiró con raro avieso
y después, sin embeleso,
tres heridas le dio atroz;
por lo que se vio veloz
“el más trágico suceso”.

II: Dos sonetos
Un accidente marítimo inspiró los que hasta el momento se conocen como los primeros versos publicados en Matanzas. Se trata de dos sonetos dedicados a la memoria de Miguel Alfonso, quien pereciera en el naufragio de la goleta Grulla, ocurrido el 17 de marzo de 1814 en aguas próximas a Bacunayagua. Fueron dados a conocer en el periódico El Patriota, el 22 y el 24 de marzo de ese mismo año. No se conoce el nombre del autor de ambos textos, cuyos valor es fundamentalmente histórico. A continuación, un fragmento:

La tenebrosa noche en que vencida
Fue la nave en las ondas destrozada,
Oyó la tempestad su voz dolida:
Neptuno en paz guardola en su morada:
Su memoria verás aquí esculpida,
O en nuestros pechos la hallarás gravada (sic).

III: La primera revista literaria
La Guirnalda fue la primera revista literaria de Matanzas. Concebida esencialmente para el público femenino, algo habitual en la época, se estima que presentó una propuesta al nivel de las mejores publicaciones literarias de entonces, tanto por la forma como por el contenido. Acogió creadores de la localidad pero también del país y de otras naciones. La Guirnalda circulaba los domingos. Tuvo una existencia efímera, tan solo de seis números, dados a conocer en 1842: el primero se publicó el 19 de junio y poco después el último, el 24 de junio. Fue obligada a cesar por las autoridades españolas, pues, según sus planteamientos, no contaba con la licencia del Capitán General de Cuba.

IV: Los tres primeros periódicos
La prensa matancera tuvo un momento decisivo en 1813, cuando circularon los tres primeros periódicos del territorio. Diario de Matanzas fue el número uno por orden de aparición. Según los datos con que se cuenta, no sobrepasó los cuatro meses de actividad. El último número del periódico que se conoce, corresponde al 8 de abril de 1813.
Tres meses después de esa fecha, los lectores ya contaban con una nueva publicación: El paquete, que lamentablemente también tuvo una existencia efímera. Por lo que se sabe, ambos solo se dedicaban a reproducir en sus páginas materiales de orden administrativo, político y económico.
Por último, en septiembre de ese mismo año, salió a la calle El Patriota, donde se dio a conocer una “Descripción geográfica histórica de la ciudad y partido de Matanzas”, concebida por el Capitán de Fragata Juan Manuel O’Farrill, y que marca el nacimiento de la historiografía regional.

*La información empleada en este texto proviene esencialmente del libro Los puentes abiertos (Ediciones Matanzas, 2007), de Urbano Martínez Carmenate